Las estaciones fantasma del metro de Barcelona: historias escondidas bajo tierra

Hacemos un recorrido por pequeñas ventanas al pasado del transporte público barcelonés que explican cómo la ciudad ha ido creciendo y transformándose. ¿Quieres descubrirlas? ¡Hola Barcelona te lleva!

 

07/10/2025
Las estaciones fantasma del metro de Barcelona: historias escondidas bajo tierra

Bajo las calles de Barcelona, más allá de la red de metro moderna que hoy conecta toda la ciudad y su área metropolitana, existe también un laberinto de túneles donde el tiempo se ha detenido y reina el silencio.

Las estaciones fantasma del metro de Barcelona no son leyendas urbanas, sino vestigios reales de una ciudad que crecía rápidamente y que, de vez en cuando, dejaba atrás andenes y estaciones. El trazado que recorremos hoy en día es el resultado de una evolución constante a lo largo de más de un siglo.

Las estaciones desaparecidas o en desuso son pequeñas ventanas al pasado que nos hablan de proyectos olvidados, cambios de itinerario y decisiones que modelaron el metro tal como lo conocemos.

En este artículo, y durante las visitas que organiza TMB con motivo de su Centenario, te invitamos a redescubrir estos espacios subterráneos.

Correus, la más conocida

Entre las estaciones de Jaume I y Barceloneta se encuentran los restos de Correus, quizá la más mítica de las estaciones fantasma de la ciudad. Inaugurada en 1934 en el ramal del Gran Metro por la Via Laietana —la actual L4—, era una pequeña terminal de vía única, con una arquitectura sencilla y sin demasiados adornos.

El acceso original, junto al edificio de Correos, hoy solo se puede intuir tras una discreta rejilla de ventilación. Debajo, aún reposan las escaleras que bajaban hasta los andenes. Cuando la línea se prolongó hacia Barceloneta, en 1972, el andén principal desapareció y la estación quedó cerrada para siempre.

Correus es una auténtica cápsula del pasado: conserva algunas baldosas azules, anuncios antiguos e incluso carteles electorales.

Banc, la estación rodeada de leyenda

También bajo la Via Laietana, existe una estación que nunca vio pasar ningún tren pero que durante décadas ha alimentado leyendas: la estación de Banc. Se decía que un túnel subterráneo conectaba el metro con la cámara acorazada del Banco de España —el actual edificio del BBVA— y que cada noche un tren transportaba allí la recaudación del día.

La historia, sin embargo, no es más que eso: una leyenda. En realidad, el origen de esta estación es mucho más antiguo. Ya aparecía en los primeros proyectos del metro por la Via Laietana, en 1911, con el nombre de Beates, por la proximidad a esta calle. Nunca llegó a funcionar; solo se construyeron fragmentos de andén y un acceso —inacabado— hacia el exterior.

Ferran, la estación fantasma bajo La Rambla

Ferran es, probablemente, la estación fantasma más desconocida del metro de Barcelona. Inaugurada en 1946, junto a la calle Ferran, formaba parte del Gran Metro —la actual L3— y solo estuvo en funcionamiento veintidós años. En 1968, con la prolongación de la línea hasta Drassanes, su único andén fue demolido para dar paso al nuevo trazado.

Hoy, bajo el ajetreado suelo de La Rambla, todavía se conservan algunos pasillos interiores revestidos con las características baldosas blancas, como recuerdo de una de las estaciones más breves de la historia del suburbano barcelonés.

Gaudí, la inauguración que nunca llegó

Gaudí tiene el triste honor de ser la estación del metro que, pese a estar terminada, nunca llegó a abrirse. Situada bajo la avenida del mismo nombre, debía formar parte de la línea 2 original (Horta–Paral·lel), cuyo primer tramo se inauguró en 1959.

Un cambio de planes en 1970 alteró su historia: el trayecto entre Sagrada Familia y Horta se incorporó finalmente a la línea 5, que ya disponía de una estación bajo la calle Provença (la actual Sagrada Familia). Así, la que hoy conocemos como Gaudí, pese a estar lista, nunca llegó a entrar en servicio.

En ocasiones, los andenes han servido para campañas publicitarias o, con motivo de la celebración de los 100 Años del Metro, se organizan visitas guiadas y se ha habilitado un espacio expositivo.

Andén Correus (1958) – Archivo Fundación TMB
Estación Ferran 1946 (Brangulí) – Archivo Fundación TMB
L5. Obras. Estación Avenida Gaudí 1968 (Puigfarran) – Archivo Fundación TMB
Correus, señalización – Archivo Fundación TMB
Espacio expositivo en la estación Gaudí – TMB
Espacio expositivo en la estación Gaudí – TMB

Mirando al futuro

Bajo nuestros pies, estas estaciones silenciosas siguen guardando fragmentos de la historia de Barcelona, recordándonos que la ciudad y su metro están siempre en movimiento, adaptándose al presente sin olvidar el pasado.